¿QUE ES BIODANZA?
Pincha en la foto para ver la presentación Adobe Slate.
Texto: Víctor Núñez Fotos presentación Adobe Slate: Sandra de Rivas, Laurent Dalençon, Joan Torner y otros.
INTRODUCCIÓN
Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo. Esta ha sido la definición más habitual de biodanza.
Una reinterpretación académica de dicha definición por parte de Rolando Toro Araneda, creador del Sistema de Biodanza explica que biodanza "es un sistema de integración humana, de renovación orgánica, rehabilitación y reaprendizaje emocional de las funciones originales de la vida. El desarrollo del potencial genético humano en un entorno de grupo afectivamente integradas estimula el coraje y la alegría de vivir".
Biodanza es un sistema de integración humana, por que a través de sus propuestas de danza y movimiento, rescata el instinto como fuerza de vida y activa los potenciales genéticos, favoreciendo mediante un ambiente enriquecido el desenvolvimiento de la identidad más genuina de cada persona y contribuyendo a ampliar la conciencia de uno mismo y aumentando la conciencia ampliada y trascendente hacia la vida y todo lo vivo.
Foto: Victor Núñez.
Los ejercicios no buscan una danza estética, sino tienen por objetivo provocar la vivencia.
Biodanza esta estructurada en torno a cinco lineas de vivencia: Vitalidad, Sexualidad,afectividad, Creatividad, y trascendencia.
Existe un gran elenco de ejercicios de biodanza que operan habilitando distintas categorias de movimiento como la fluidez, la levedad, la agilidad, el control voluntario intencional, la coordinación rítmica, la coordinación sinérgica, la elasticidad, el equilibrio etc.
La práctica de biodanza va a ir logrando en los practicantes una ordenación cenestésico-vivencial a nivel de integración motora, afectivo-motora, comunicación afectiva y comunión y expresión de los potenciales genéticos.
El componente vivencial de biodanza va muy unido al modo en que sentimos las relaciones humanas. La práctica de biodanza potencia habilidades sociales y genera una calidad de vínculo muy superior, al crear un ambiente enriquecido que permite que las personas se habran a expresar con afectividad y apertura vivencial sus experiencias, siendo el grupo un acelerador de los procesos evolutivos en Biodanza.
En ese ambiente enriquecido surgen ecofactores positivos: un conjunto de condiciones ambientales y perceptivas que generan las condiciones necesarias para que las personas puedan desenvolver su propia identidad y conectar con sus potenciales humanos.
LA VIVENCIA
Foto: Sandra de Rivas
La Vivencia es el elemento operativo esencial del Sistema Biodanza. La inducción de vivencias, constituye la base del método de Biodanza.
Los ejercicios de Biodanza estimulan el Inconsciente Vital y la expresión de los potenciales humanos a través de la deflagración de vivencias.
La inducción frecuente de determinados tipos de vivencias reorganizan las respuestas frente a la vida. La acción reguladora de los ejercicios no se ejerce sobre el córtex cerebral voluntario, sino sobre la región límbico-hipotalámica (centro regulador de las emociones).
Vivencia es "una experiencia vivida con gran intensidad por un individuo en un lapso de tiempo aquí-ahora (genesis actual), abarcando las funciones emocionales, cenestésicas y organicas.
Wilhelm Dilthey (1833-1911), primer investigador del sentido de las vivencias, define la vivencia como "algo revelado en el complejo animico dado en la experiencia interna de un modo de existir la realidad para un cierto sujeto".
La finalidad de las vivencias en el sistema de Biodanza, es provocar "vivencias integradoras" capaces de expresar la identidad, modificar el estilo de vida y restablecer el orden biológico.
LOS POTENCIALES GENETICOS

El desenvolvimiento evolutivo de cada individuo se cumple a medida que los potenciales genéticos encuentran oportunidades para expresarse a través de la existencia. Los factores ambientales que determinan la expresión del potencial genético se denominan "ecofactores". Los ecofactores pueden ser positivos o negativos, según permitan o bloqueen la expresión de potenciales: la crítica negativa de un adulto frente al dibujo de un niño, puede constituir un ecofactor negativo y bloquear precozmente la manifestación de su potencial creativo.
Biodanza genera, mediante los ejercicios y danzas, campos específicos muy concentrados para estimular los potenciales genéticos. Una sesión de Biodanza es un bombardeo de ecofactores positivos sobre la función integradora-adaptativa-límbico-hipotalámica.
La integración adaptativa es el proceso en que los potenciales genéticos altamente diferenciados se expresan y se organizan en sistemas cada vez más complejos, creando una red de interacciones que potencian la identidad.
EL INCONSCIENTE VITAL
Existe una forma de psiquismo de los órganos, tejidos y células que obedece a un "sentido" global de autoconservación. El Inconsciente Vital da origen a fenómenos de solidaridad celular, creación de tejidos, defensa inmunológica y, en suma, al acontecer exitoso del sistema viviente. Este "psiquismo" coordina las funciones de regulación orgánica y homeostasis; posee una gran autonomía respecto a la conciencia y al comportamiento humano.
El Inconsciente Vital es una forma de cognición celular que crea regularidades y tiende a mantener funciones estables. Sus manifestaciones en el escenario de la consciencia cotidiana son: el humor endógeno y el estado cenestésico de bienestar o malestar. La importancia de este concepto proviene de la posibilidad de influir en la fisiogénesis de nuestra existencia con objetivos de salud.
El concepto de Inconsciente Vital permite comprender con profundidad el Principio Biocéntrico como "tendencia" cósmica que genera vida. El Inconsciente Vital está en sintonía con la esencia viviente del universo, cuando esta sintonía se perturba, se inicia la enfermedad. El acto de curación será comprendido, entonces, como un movimiento para recuperar esa sintonía vital con el universo. El concepto de "Inconsciente Vital" ha sido propuesto por Rolando Toro para referirse a la cognición celular.
